La postulación incluirá todas las manifestaciones que celebran el 28 de diciembre|Locos y locainas de Venezuela esperan convertirse en Patrimonio de la Humanidad en 2017
Los Locos y locainas de toda Venezuela esperan convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2017, una vez que se ha comenzado el proceso de organización.
Pedro Chacón, presidente de la Fundación Santos Inocentes Locos de La Vela, en el estado Falcón, destacó que manifestaciones populares de nueve estados del país, celebrantes del 28 de diciembre, se han reunido ya por dos años consecutivos en el Encuentro de Locos y Locainas, impulsando la declaratoria patrimonial.
Como un primer paso, ya fue creada la Fundación Nacional de Locos, locainas, parrandas y celebrantes del 28 de diciembre, integrada por manifestaciones de Portuguesa, Barinas, Trujillo (Locainas), Lara (Zaragozas), Miranda (Boleros), Zulia, Monagas (Mono de Caicara), Vargas (El Gobierno de las Mujeres) y Falcón (Locos de La Vela). Éste último estado la preside.
En el 2016 se realizará el tercer encuentro que tendrá como sede la entidad falconiana.
Precisó Chacón que el día de los Santos Inocentes, 28 de diciembre, en Venezuela se desarrollan diversas manifestaciones populares de la tradición de los pueblos, las cuales difieren en su forma de expresión, aunque todas mantienen la esencia de honrar a los inocentes, recordando a los infantes masacrados por orden del Rey Herodes.
Los celebrantes del 28 de diciembre cuentan con el respaldo del Centro de la Diversidad Cultural, dirigido por Benito Yradi, quien les ha manifestado su compromiso para llevar ante la Unesco la solicitud para que sean inscritos en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad bajo la denominación de Locos, locainas, bandos y parrandas y manifestantes del 28 de diciembre. Actualmente el centro trabaja para la declaratoria de los cantos de ordeños, a través de una postulación que realizan de manera conjunta Venezuela y Colombia.
Venezuela ha logrado la incorporación de cuatro expresiones culturales en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: los Diablos Danzantes; la Parranda de San Pedro; la lengua Mapoyo y el más recientes es la técnica tradicional de cultivo y procesamiento de la curagua.